Amazonas
Con un territorio de 180.000 kilómetros cuadrados, es el estado más grande después de Bolívar, pero también el menos poblado. Aquí nace el Orinoco, se pueden ver más de 8.000 especies de plantas, muchas de ellas desconocidas e infinidad de orquídeas. Su fauna es absolutamente rica y salvaje. Es la gran reserva de oxígeno del planeta, el pulmón vegetal del mundo, el tesoro más preciado de los tiempos que corren.
En el Amazonas se concentran varios Parques Nacionales y hermosos monumentos naturales entre los que se destacan Piedra la Tortuga, Serranía La Neblina, Cerro Yapacana, Duida-Marahuaca, Cerro Autana, Tobogán de la Selva y la Piedra de Cocuy. Las comunidades indígenas son importantes dentro de esta entidad, entre las tribus se destacan los Yanomamis, Yekuanas y Curripacos, que día a día son fieles protectores de este paraíso selvático.
sitios de interés
Río Orinoco
El gran Río de Venezuela, el soberbio Orinoco, ocupa el tercer lugar de importancia entre los ríos de América con 2060 Km. Lo más emocionante es navegarlo, desde cualquiera de sus orillas se pueden observar los más sublimes atardeceres y las Toninas.


Tobogán de la Selva
Es una gigantesca laja por donde corre el agua formando un tobogán natural que termina en una poza de agua helada, además posee unas churuatas con piedras y palmas. Como belleza natural es inigualable, queda a 45 minutos de Puerto Ayacucho, por una carretera asfaltada en perfectas condiciones. También hay unos autobuses de la ruta llamada “Ruta Indígena” que cubren la zona.
Monumento Natural Cerro Autana
Fue decretado el 12 de diciembre de 1978 con 3.800km cuadrados. Es uno de los tepuyes del sur de Venezuela, con aproximadamente 1.300 metros de altura. Se llega saliendo desde Puerto Ayacucho hasta el puerto de Samariapo por carretera, luego se toma un bongo y se viajan 3 días por río. El verano es desde noviembre hasta abril, el invierno de mayo a octubre y el nivel más alto del río es en agosto.
Para los indígenas Piaroas y Hiwi constituye una montaña sagrada, entorno del cual se han elaborado partes importantes de su historia y mitología. Este importante monumento también es conocido como el Árbol de la Vida. Este majestuoso tepuy reúne entre sus singulares atractivos, una de las cuevas más antiguas del mundo, formada enteramente por cuarcitas que de manera de túnel atraviesan el cerro de un extremo a otro, la misma mide 400 metros de longitud y 45 metros de altura


Monumento Natural Piedra de Cocuy
Su acceso es por vía fluvial, siguiendo el curso del Río Negro, desde San Carlos. También es posible el acceso por vía aérea en helicóptero, desde los aeródromos situados en San Simón del Cocuy o San Carlos de Río Negro. Está ubicado en la región del escudo Guayanés, en el sector Suroeste del país, cerca del punto de unión de la frontera de Venezuela; Colombia y Brasil. Fue declarado el 12 de diciembre de 1987 con 5.100 hectáreas y es una roca ígnea intrusiva de unos 400 metros de alto con tres picachos prácticamente verticales.
Lago Leopoldo / Lago Autana
El Lago Leopoldo es un cuerpo de agua ubicado en la Amazonía venezolana en la zona más occidental del Escudo Guayanés. Mide aproximadamente 380 m. por 240 m. y tiene hasta 20 m. de profundidad. El lago Leopoldo fue visto por primera vez desde el aire en la década de 1950 e identificado como un punto de referencia en las cercanías del Cerro Autana. Su nombre deriva de la expedición que el rey Leopoldo III de Bélgica hizo en 1953.
Esta remontó sobre los ríos Sipapo, Autana y Umaj-aje y estableció un campamento a varios kilómetros al sur del lago. No hay evidencia firme que ninguno de los miembros de la expedición del rey Leopoldo haya llegado al lago. El lago fue visitado por primera vez en marzo de 1973 por el naturalista español Félix Rodríguez de la Fuente que se acercó a su superficie en helicóptero. Luego en ese mismo mes, la ruta terrestre de acceso desde el campamento original del rey Leopoldo fue establecida por una expedición venezolana que llegó a sus orillas el 18 de abril de 1973.

PARQUE NACIONAL CANAIMA Y LA GRAN SABANA
El Parque Nacional Canaima es el cuarto más grande en el mundo, fue declarado el 12 de junio de 1962 y también declarado en 1994 como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. Cubre una superficie de 3 millones de hectáreas de naturaleza virgen, entre sus atractivos podrás conocer las primeras formaciones del planeta, la caída de agua más larga del mundo y La Gran Sabana.
Se encuentra ubicado en el estado Bolívar, cerca de Santa Elena de Uairén, no crean que es un pueblo perdido en la selva, al contrario es una ciudad pujante y con bastante movimiento, pues es la puerta de entrada del comercio que viene del norte de Brasil.
¿Cómo llegar?
- Se ofrecen vuelos regulares desde Maiquetía, Margarita y Ciudad Bolívar o charter desde Ciudad Bolívar. También se llega caminando con excursiones organizadas
- Para llegar a la Gran Sabana desde Puerto Ordaz con un carro particular o alquilado se toma la carretera al sur atravesando Upata, El Callao y Tumeremo hasta llegar a El Dorado, en el kilómetro 759 cuando la selva se despeja y aparece la Sabana.
- No te aventures a realizar una expedición sin un guía, recuerda que estos son lugares de difícil acceso y muy lejanos, no dejes desperdicios en los lugares que visites, no destruyas la vegetación ni rayes o pinte las piedras. Sé consciente, no causes daños ecológicos y usa sólo productos biodegradables.

Laguna de Canaima
Una de las cosas que más llama la atención de la laguna es el color del agua, que es completamente rojiza por a la gran cantidad de minerales que contiene, en otras partes se torna más azul por la fuerza de las caídas de agua. En uno de sus costados tiene una playa de arena con un suave color rosado por efecto del cuarzo y palmeras dentro del agua. Sus aguas provienen de siete cascadas y el río Carrao.

Salto El Sapo y Salto El Sapito
Éstos saltos forman parte de la Laguna de Canaima. Antes de caer por el salto, las aguas del río Carrao (el mismo que se remonta para llegar al Salto Ángel) se van preparando para la gran caída pasando por unos pequeños escalones.

El Kerepakupai Vená
El Salto Ángel es llamado por los indígenas Kerepakupai Vená, que en la lengua Pemón quiere decir “salto del lugar más profundo”. Es la catarata interrumpida más alta del mundo, quince veces mayor que las cataratas del Niágara; su caída es de 979 m desprendidos de la mesa del Auyantepui, en las selvas del macizo de las Guayanés.

El AUYANTEPUY
Es el tepuy con mayor superficie, unos 700 km cuadrados aproximadamente. Posee uno de los cañones más impresionantes del planeta, el “cañón del Diablo”, lleno de saltos de agua y gigantescas paredes verticales erosionadas por el paso de los siglos. Las expediciones a este tepuy parten desde poblaciones indígenas y avionetas para sobrevolarlo, además de las caminatas y travesías en curiara.
Considerado el Olimpo de los Dioses Arekunas, su nombre correcto es “Auyantepui” que significa montaña del infierno, aunque se define a menudo como montaña del diablo.

Quebrada de Jaspe
También llamada Kako Parú en la lengua aborigen local. El nombre de la quebrada de Jaspe, se debe a que el fondo es de una piedra semi-preciosa llamada Jaspe, que es en realidad un compuesto de cuarzo y sílice, con un color rojo muy fuerte y negro.

Roraima
Con 2.800 metros sobre el nivel del mar, en su cumbre se encuentra el hito fronterizo denominado Punto Triple, lugar donde convergen las fronteras de Venezuela, Brasil y Guyana; este hito fue colocado en 1931 por una comisión internacional.
Sus paredes son extraordinariamente verticales, y en su cima encontramos lagos y formaciones rocosas impresionantes producto de la erosión a través de los siglos. Muchos científicos coinciden en que en este punto ocurrió la separación de los continentes. Es un coloso majestuoso que lleva en sus hombros el embate de los tiempos, de la historia misma de la tierra.