Morrocoy

Con una extensión de más de 32.000 hectáreas, El Parque Nacional Morrocoy se encuentra en las regiones costeras del estado Falcón entre Tucacas y Chichiriviche. Está formado por un conjunto de islotes o cayos entre los cuales se destacan: Borracho, Pelón, Sal, Paiclá, Muerto, Peraza, Los Juanes y el más concurrido Cayo Sombrero. La poca profundidad de estas playas cristalinas son ideales para la práctica de snorkeling, permitiendo la observación de formaciones coralinas y la fauna marina Si no tienes carro particular, puedes llegar por vía terrestre al terminal de pasajeros de Tucacas desde cualquiera de las principales ciudades del país. 

La zona, debido a sus playas y aguas someras cristalinas y tranquilas, ha tenido siempre gran demanda por parte de los temporadistas amantes de ambientes marino-costeros. Sin embargo la gran demanda, en ocasiones de fiestas como carnavales o semana santa resulta excesiva y es más bien destructiva si no se regula convenientemente para el disfrute de todos.

Es un parque sensible, que debe ser de algún modo defendido del gran impacto de la visita de sus usuarios como los propios beneficiarios -que son- de su estado en buena forma. Para poder persistir como actividad permanente, la recreación en ocasiones debe ser reglamentada y conducida por el Estado para que los ciudadanos tengan acceso sin representar un peligro para la existencia del recurso o del lugar donde se la practica. Todos debemos colaborar con el futuro de este parque. Al fin y al cabo es nuestro.

sitios de interés

Cayo Sal

Este es un paradisíaco islote relativamente grande, y uno de los más concurridos por los temporadista durante la temporada vacacional. Al llegar a Cayo Sal podrá visualizar las abundantes palmas que se encuentran en la extensa orilla del mar, sus aguas son cristalinas y tranquilas, acompañadas de unas suaves arenas blancas. Lo mejor de este cayo es que no son muchos los residuos de coral y conchas que hay en el fondo del mar.

En frente del cayo se puede apreciar una peculiar capilla que fue construida antepasados, la capilla es una de las pocas construcciones que se encuentra en el Parque Nacional Morrocoy, La capilla se ha convertido en el lugar donde los lugareños tienen por costumbre comenzar el paseo de la Virgen del Valle.

Cayo Sombrero

Cayo sombrero es uno de los cayos preferidos por la mayoría. En efecto, cuenta con dos playas bastante grandes. Un bosque de palmeras que ofrece sombra natural. El snorkeling es fácil y muy gratificante. En esta isla se puede acampar. Los vendedores ambulantes le ofrecerán ostras, «siete potencias», «levanta muertos» (y otras delicias con mariscos), así como helados y refrescos. Tiene 2 pequeños restaurantes y servicio de alquiler de toldos y sillas.

Barco hundido "La Gaviota"

Uno de los lugares dignos de conocer en Chichiriviche es el lugar donde se encuentra el muy popular barco hundido la Gaviota como así se llamaba. Se puede conocer tras pagar un tour guiado con los lancheros de la zona. Ya lo que se puede conocer de este barco son unos restos un poco ya desaparecidos en el tiempo ya que el barco tiene una antigüedad de unos 100 años. Cuentan los lancheros que el barco quedó encallado tras una noche de tormenta donde estaban contrabandeando varios artículos.

Cayo Pescadores

El Cayo Pescadores es una isla pequeña perteneciente al Estado Falcón en la costa del Mar Caribe de Venezuela, está ubicada al sur de Cayo Sombrero, al este de Cayo Alemán y al norte de Cayo Los Juanes, es un territorio lleno de corales y poca marea, está a 40 minutos de Chichiriviche. Está protegido como parte del parque nacional Morrocoy. El lugar debe su nombre a la actividad pesquera cercana que atrajo en el pasado a numerosos pescadores que aprovechaban la riqueza marina del lugar. Algunos vendedores ambulantes ofrecen servicios en el lugar. Destaca por sus aguas cristalinas y poca profundidad por lo que se le considera ideal para traer niños

Cueva de la Virgen

A este lugar lo llaman también la cueva de los pescadores y es accesible a través de lanchas. No es más que la fe de los pescadores de la zona representada en imágenes de la virgen. Poco a poco fueron colocando pequeñas y grandes esculturas en diferentes materiales de La Virgen del Valle, patrona de los pescadores, y esto se fue convirtiendo en un lugar de culto y hasta peregrinación de los devotos. Incluso el día de esta virgen se le rinden homenaje cuando varias embarcaciones van hasta el lugar para oroar ante la gran roca que contiene las imágenes de la Madre de Dios.