Trujillo
El estado Trujillo se ubica al oeste de este país en la región andina. Es principalmente montañoso por estar atravesado de suroeste a Noreste por la cordillera de Los Andes, aunque también tiene colinas y llanuras. La cordillera de Los Andes se encuentra aquí dividida en tres ramales, éstos, separados por los valles del Motatán y del Boconó. El punto culminante del estado es la Teta de Niquitao con sus 4.006 m. Las llanuras son las Sabanas de Monay y llanos de El Cenizo. Las costas que limitan con el lago de Maracaibo, son cenagosas.
La ciudad de Trujillo fue fundada en 1557 por el conquistador y capitán Diego García de Paredes, en honor a su pueblo homónimo y natal localizado en Extremadura, España. La hostilidad de los indios kuikas y las calamidades naturales obligaron a cambios de asentamiento, pero el 27 de octubre de 1570 la villa sería ubicada finalmente con el nombre temporal de Trujillo de Nuestra Señora de la Paz.
La vegetación del estado es muy variada, gracias a los diferentes niveles que la llevan desde el nivel del lago hasta las cumbres de la cordillera. Es así como de los manglares a la orilla del lago, van pasando a pastos mezclados con árboles en los llanos del Cenizo, hasta llegar a las selvas con árboles grandes y a la vegetación de frailejones en los páramos.
Trujillo es un estado eminentemente agrícola, pero también ganadero y gracias a las bellezas de sus paisajes y pueblecitos, se está desarrollando un importante avance turístico.
El Turismo en la región es muy interesante, en la propia Capital del estado son dignos de mención el Monumento al Armisticio y el de la Virgen de la Paz, a éste que queda al sur de la ciudad hay que visitarlo para contemplar su altura y belleza y la Virgen, parece que estuviera bendiciendo a la ciudad. Por ese mismo camino se puede seguir hasta San Lázaro y Santiago, ambos muy interesantes y bonitos y donde se puede comer muy bien. De allí y si se tiene vehículo con tracción a las cuatro ruedas se puede proseguir a uno de los pueblos más bello de los Andes, el de La Quebrada, con sus calles pintadas cada una con un color diferente. Otro pueblo espectacular, que bien merece una visita, es Jajó.
sitios de interés
Monumento a la Virgen de La Paz
Conocido como Monumento a la Paz, está situado en la ciudad de Trujillo, en la cima más alta de la ciudad, donde acude una gran cantidad de visitantes por ser éste el lugar turístico más visitado de la capital del estado. El Monumento Virgen de la Paz es el más alto de América, con una altura de 46,72 metros y ubicada a 1.640 m.s.n.m., y es el monumento a la virgen más alto del mundo.
Fue inaugurado el 21 de diciembre de 1.983 y se construyó en 18 meses. Los escultores artífices de la obra son Manuel de la Fuente y Rosendo Camargo, con la participación del Padre Juan Francisco Hernández. La escultura tiene un peso de 1.200 toneladas, levantada sobre un esqueleto de acero vaciado en concreto armado.


Laguna de Los Cedros
En un rincón del estado Trujillo, muy cerca de Boconó, se encuentra una de las bellezas naturales de nuestro país, un lugar que no es un destino común pero ideal para el disfrute en familia y la convivencia armónica con la naturaleza. Este hermoso lugar está dentro del Parque Nacional Guaramacal, ubicado en los estados Trujillo y Portuguesa.
Es uno de los parques nacionales de mayor interés científico por la presencia de una biodiversidad de flora, fauna y avifauna, Entre las cuales se destacan una variedad de orquídeas y especies endémicas de diversos tipo
Parque Nacional Guaramacal
El Parque Nacional Guaramacal o Parque Nacional General Cruz Carrillo es un parque nacional ubicado entre los estados venezolanos de Portuguesa y Trujillo. Tiene una superficie de alrededor de 215 km² y comprende el Ramal de Guaramacal, la estribación más septentrional de la Cordillera de Mérida. Los límites del parque se sitúan entre los 1600 y 1800 m de altura, y la máxima elevación, en el páramo de Guaramacal está a 3100 m


Museo Santuario del Dr. José Gregorio Hernández
El museo del Dr. José Gregorio Hernández tiene documentos y objetos pertenecientes célebre ciéntifico y doctor. Podremos encontrar ejemplares de la prensa con diferentes noticias acerca de su vida, algunos documentos originales como las recetas firmadas, las cartas a su hermana Isolina desde París, los libros dedicados a sus amigos, las fotografías de su multitudinario funeral y los capítulos de su existencia, a través de las 14 pinturas de Iván Belsky.
José Gregorio Hernández fue declarado Venerable y solo falta comprobar dos milagros para su beatificación y santificación. Pero para quienes vienen al santuario él ya lo es. Por eso hay miles de placas con las que los fieles agradecen por los favores concedidos, por haberlos curado de alguna enfermedad.
Parque Nacional Dinira
Se estableció como Parque nacional en el año 1988 con la finalidad de proteger las cuencas altas de los ríos Tocuyo, Chabasquén y Boconó, cuyas aguas son esenciales para el desarrollo de la región centro occidental del país. El nombre de este parque “Dinira” deriva del vocablo arawaco «Dinta», que significa lomas en forma de senos, aludiendo al hecho de dar savia y vida.
Su ubicación, en las estribaciones montañosas de los Andes, así como su peculiar geografía con lomas y montañas escarpadas de gran altitud, le confieren un clima único en la región, dominado por bajas temperaturas y formaciones vegetales de páramo. Además de su particular geomorfología, Dinira es también un importante refugio de fósiles restos arqueológicos.


museo trapiche de los clavos
El Museo Trapiche de los Clavo es una antigua hacienda de trapiche construida con paredes internas de tierra pisada. Algunas puertas y ventanas se conservan originales. Su techo está cubierto de teja criolla y ha sido restaurado en carruzo y madera.
Sus pisos de ladrillo y manto rodado nos trasladan a la hacienda de trapiche de la familia Clavo Carrillo a finales del siglo XIX. Posee amplios corredores y jardines, donde se puede apreciar la escultura Adán, llevada allí para su resguardo tras ser salpicada de cemento por trabajos de obras públicas en la avenida Colón, donde se encontraba debajo de un árbol.
El acceso al inmueble se encuentra enmarcado por un amplio portón de madera. Conserva una cerca perimetral construida con piedras y alfajol
Catedral de Nuestra Señora de la Paz
La catedral de Trujillo aún mantiene sus rasgos de estilo barroco y romántico. Fue donde la iglesia Católica por primera vez apoyó como Institución la causa de la Independencia. Construida en 1662 con cedros de sus valles, fue declarada Monumento Histórico Nacional el 2 de Agosto de 1960. La imagen de la Patrona de Trujillo, Nuestra Señora de La Paz es venerada en la Catedral y aunque no se sabe a ciencia cierta como llegó la preciosa reliquia, se presume que fue traída por los primeros pobladores hispanos. Este hermoso templo luce un altar estilo barroco colonial venezolano, que fue tallada por el escultor colombiano Gustavo Ignacio Cortés Sarmiento, con planos del arquitecto venezolano Andrés K. Noorgard.
